[publicado el 4.12.08 en el periódico Reforma] La fama es un malentendido que simplifica a sus favoritos. Roberto Bolaño, escritor y amigo imprescindible, se ha vuelto leyenda. Cuando murió en 2003, a los 50 años, sus allegados sabíamos que sus libros iban a perdurar, pero ignorábamos que recibiría algo que nunca cortejó: la aceptación masiva. Roberto admiraba los relatos de quienes resisten en las calles traseras, las autopistas rumbo a la nada, las casas vacías, las trincheras bajo la lluvia, las plazas sin nadie en la alta madrugada. Cada vez que caía en pecado de popularidad, escribía un texto ditirámbico contra un escritor de fuste para preservar su condición de outsider. Era su forma, algo ingenua y muchas veces cruel, de señalar su diferencia. Argumentaba poco sus predilecciones. Entre paréntesis reúne los textos súbitos donde sus amigos somos exaltados con la misma apasionada falta de méritos con que sus enemigos son fustigados. Esas salidas de tono eran un sistema de alarma co...
¿Será que estos ensayos son de temporada: como la moda, regresan cada cierto tiempo? BABELIA Oliverio Coelho analiza los nuevos criterios de valoración de lo escrito y detecta a aquellos autores que poseen "el don de la anacronía, del recelo emotivo y la demora, afecciones que permiten llegar a un libro a tiempo"..... Hace poco, en Argentina, una ola de nuevos narradores y otros no tan nuevos, involuntariamente le concedió a algunos críticos la oportunidad de actualizar sus discusiones. De la mano de una narrativa influenciada por Internet, los blogs, la crónica, la fusión de géneros, se acuñó el concepto sofisticado de literaturas "posautónomas". Según este concepto, la literatura podría no regirse ya por sus leyes internas, estaría perdiendo autorreferencialidad y podría obedecer a nuevos criterios de valoración para adecuarse al presente. Rápidamente, superada por el vértigo mediático, la novedad fue desplazada por una tendencia asociada a la anterior: una presun...
La búsqueda de innovación formal en las artes la ha acercado continuamente a las nuevas capacidades técnicas y tecnologías disponibles. Uno pensaría que, en un mundo ya bastante habituado a los medios digitales, sería posible enumerar algunas obras importantes, hechas en estos medios, que representaran un hito en las expresiones artísticas. No es tal el caso. Literatura hipertextual [1] , poesía digital, poesía multimedia, hiperpoesía, y otros nombres similares, no son considerados como objetos literarios, aunque su materia fundamental siga siendo la palabra. El soporte, al menos en este caso, distingue a este tipo de expresión. En esta breve participación trataré de hacer una reflexión en torno a este tipo de “literatura”, tomando para ello algunos comentarios que Octavio Paz hizo al respecto en su libro La otra voz. La poesía es un arte hermanado con la música: las cualidades del lenguaje son, primeramente, sonoras: y de esas cualidades la poesía construye imágenes mental...
Comentarios